lunes, 3 de diciembre de 2012

La Vida Estética (Glosario)

A continuación se presenta un glosario de la lectura "La Vida Estética" para una mejor comprensión del alumno


  1. La relación entre la vida estética y la libertad es: Elegancia: Eligibilidad, algo que de por sí es elegible.
  • No pensar que la belleza es "un medio para" y no es necesario verle la utilidad.
  • Lo bello no necesita ser realmente útil, sino valioso.
     2. La vida estética es el mundo de la pura libertad anímica y tiene dos fundamentos:
  • Uno exterior: lo que vale por si mismo
  • Uno interior: su actividad es desinteresada, porque solo el hombre psíquicamente libre puede ejercitar la elegancia al juzgar y al obrar
     3.Útil: Lo que vale como medio para alcanzar otros fines

     4. Bello: Lo que vale en sí mismo como pábulo de contemplación

     5. Honradez: Perfección moral de los actos humanos, con la penosa limitación que tiene su ejercicio para el hombre

     6. Honestidad: Laudabilidad y admirabilidad.

     7. Placer: Satisfacción de los sentidos. No dan una felicidad incoada.

     8. Gozo: Satisfacción de los apetitos más profundamente humanos, que no son los que presionan desde el instinto animal, unas veces reprimidos y otras liberales por la consciencia.
  • Fruición estética: Forma de la felicidad pura del hombre


La Vida Estética (Sobre el texto...)

Autor: José María Sanchez de Muniáin

La problemática principal del texto es la siguiente: Estamos perdiendo nuestra vida estética la forma de ver bella la vida y al mundo.



Se da un cambio de conceptos de libertad, felicidad, humanismo, etc.

Vida estética: es la forma de vida para ser integral, la capacidad del individuo para poder concebir el mundo de una forma bella, con admiración. Para no sentir que perdemos el tiempo debemos rescatar nuestra vida estética, que sea libre de ataduras, es decir, es una forma de vida intemporal
La vida estética no puede reducirse a conocer, ni siquiera a juzgar. Ha de completarse en el gustar: en hallarse y sentirse a sí mismo el contemplador en la cosa contemplada.

Existen tres atributos de la vida estética:
1) Libertad: aquello que no nos condiciona a nada, incondicional.
2) Felicidad: debemos distinguir entre gozo y placer
3) Humanismo: es el cultivo de nuestra propia existencia, conocimiento que adquirimos para poder admirar lo bello. Cultura.

Belleza es un concepto intrínseco y no importa el exterior.

Se habla de la fruición, que es el gozo estético y admiración en relación con felicidad. Es la forme pura y genuina de la felicidad humana.

*Ocio: decimos pasatiempo a la manera que se le brinda de ser feliz al pobre hombre, que no teniendo algo que hacer o en que pensar, sufre el tedio, típicamente humano, del tiempo vacío, el aburrimiento, y también al que afligido quiere olvidar sus penas. (esto es el problema que hay que solucionar)

Para el feliz, en cambio, no hay tiempo, y todo tiempo le es poco, porque los minutos limitan odiosamente su felicidad. (Esto es lo que se busca en la vida estética).



                                                              José María Sánchez de Muniáin

Pasado y porvenir para el hombre actual

Autor: José Ortega y Gasset

Dentro del texto se plantea la siguiente problemática:



  • Actualmente, el hombre se ha hecho únicamente al presente, descartando por completo el pasado, lo que ha originado un vació, el cual debemos llenar reconquistando nuestro pasado.
  • Nuestra civilización sabe que sus principios están en quiebra y por eso duda de sí misma. Hemos llegado a un momento en el que no tenemos otra solución que inventar, e inventar en todos los órdenes.




Algunas de las causas a la problemática anterior son:

  • El hombre esta en constante cambio, de ahí que no tiene naturaleza y el futuro se da a partir del pasado.
  • El hombre no existe y el hombre actual tampoco (a diferencia de la lectura de Choza).




Algunos aspectos a resaltar del autor en la lectura:

  • Para Ortega y Gasset el hombre es historia porque se va adaptando por el porvenir a través de la historia. Es cambio.
  • El maneja que el hombre es historia, y por lo tanto que es pasado y futuro, por lo que no existe el presente. Según Gasset, yo soy lo que soy, pues el pasado esta ayudando a construir el futuro.
  • Para el hombre, el futuro se ha vuelto esperanza, de forma que a medida que tenemos un pasado certero, construimos nuestro futuro. Vivimos hacia el porvenir y el pasado es el arsenal que provee medios para modelar nuestro porvenir.
                                                                                          Jose Ortega y Gasset

Persona, Naturaleza y Cultura

Autor: Jacinto Choza


El punto central de la lectura es el explicar como el hombre esta formado por una doble identidad, espiritual y biológica, y como el hombre va adquiriendo su identidad.

a)     Yo puntual
Es el momento de punto de partida en el cual empieza un tiempo y un espacio. Aquí ya se tiene el potencial para ya tener personalidad, es decir, una identidad. Autodeterminación de la identidad, el yo tiene posibilidades de cambio aunque sea el mismo.

b)     Organismo biológico
Es la parte del desarrolló, en donde el centro de control no se sabe con exactitud en donde se encuentra.
Es en esta etapa donde surge la importancia de la genética para el desarrollo de la personalidad o de la identidad. Al transcurrir el nacimiento se llega al medio sociocultural. Al nacer uno se distingue por el cuerpo.

c)     El medio sociocultural
Es el enfrentarse a un mundo con el cual tiene que vivir, este primer mundo social es la familia. Este medio es el instrumento para que el yo pueda seguir sobreviviendo, de aquí que nosotros somos a través de otros.
Es la síntesis pasiva, pues aquí solo recibimos cosas, sin embargo aun no reaccionamos; de aquí que el hombre se realice por su entorno. Humanización que es la formación de la personalidad.

d)    Acción Libre
El hombre ya es lo que tiene que ser y por lo tanto ya es consciente y adquiere roles. Al asimilar ciertos aspectos y otros no, se convierte el hombre en portador de cultura y es en esta etapa donde puede llegar a adquirir una crisis de identidad.
Aquí ejerce su libertad al decidir que si y que no va a asimilar.
 Aquí es donde surge la necesidad del Yo ser Yo,  pues es para así portar algo nuevo y una sociedad que no se mueve termina destruyéndose. Si no te identificas con tu Yo tienes una pérdida. 


                                                                 Jacinto Choza

La Película Instinto de Anthony Hopkins muestra a un hombre que vive con animales salvajes y, como menciona Jacinto Choza, adquiere todo lo que esa ''sociedad'' representa  

 

Informe Stern


El autor propone que los beneficios de acciones enérgicas y tempranas superan con creces los costes económicos de la inacción.

Dado que el cambio climático es un problema global, la respuesta ante el mismo debe ser internacional. Debe basarse en una visión compartida de los objetivos y en acuerdos sobre marcos que aceleren las acciones a lo largo de la próxima década, y debe inspirarse en enfoques que se refuercen mutuamente a nivel nacional, regional e internacional.

Todos los países serán afectados. Los países más pobres serán los más vulnerables. Ya no es posible impedir el cambio climático que tendrá lugar a lo largo de las próximas dos o tres décadas, pero es posible proteger en cierta forma nuestras economías y sociedades contra sus impactos.

Las emisiones pueden reducirse mediante una mayor eficiencia energética, modificaciones de la demanda, y la adopción de tecnologías de energía limpia, calor y transporte.

Tienen que formularse tres elementos de la política para una respuesta global efectiva:

  1. Fijar el precio del carbono, aplicada a través de impuestos, comercio de emisiones o regulación
  2. Apoyar la innovación de tecnologías bajas en carbono
  3. Establecer medidas para eliminar las barreras a la eficiencia energética, y para informar, educar y persuadir a las personas acerca de lo que pueden hacer para responder al cambio climático.
Los principales elementos de futuros marcos internacionales deberán incluir:
  • Comercio de emisiones: Es una poderosa manera de fomentar reducciones de emisiones rentables y promover acciones en países en desarrollo.
  • Cooperación tecnológica: Es una poderosa manera de impulsar la eficiencia energética.
  • Medidas para reducir la deforestación: La pérdida de bosques contribuye más a las emisiones globales de carbono.

Imaginemos una sociedad Sustentable

Autor: Lester R. Brown

Se pueden resaltar las siguientes soluciones del texto:


  1. Debe satisfacer sus necesidades sin poner el peligro a las futuras generaciones.
  2. Es responsabilidad de cada generación de asegurar lo necesario para la siguiente generación.
  3. Propone un cambio a una economía más justa y un nuevo sistema de energía.
  4. uso del reciclaje.
  5. Dice que con respecto al crecimiento de la población que no va a haber problema, debido a que si no se resustituyen los recursos, la misma población no se logra mantener y por ende decrece.
  6. Que amasar fortunas deje de ser una meta, por lo que disminuirá la brecha entre ricos y pobres y a su ves las presiones sociales.
Todos estos cambios ni pueden darse sin que haya cambios sociales, económicos y morales entre la humanidad. Hay que recordar que entre más se tarde en echar a andar una sociedad sustentable, mayores serán los costos





                                                                        Lester R. Brown

Dignidad de la Vida Humana

Autor: Marciano Vidal

En esta lectura se pueden resaltar los siguientes puntos y conceptos:


  1. La valoración de la vida humana.
  2. Ética fundamental: se valora la vida humana, jerarquizar la vida, una nueva vida o una vida ya hecha (aborto o  eutanasia).
  3. Ética coherente: el valor de la vida tiene que ser coherente aplicado por igual.
  4. Nivel óntico: simple hecho de existir.
  5. Nivel ético: humanizar la vida, calidad de vida.    
  6. Aborto: interrupción del desarrollo de un ser en proceso.
  7. Aborto terapéutico: cuando se pone en peligro la vida de la madre
  8. Aborto eugenésico: cuando existe el riesgo de que el nuevo ser nazca con anomalías o malformaciones congénitas
  9. Aborto humanitario: cuando el aborto ha sido causado por una acción de violación
  10. Aborto psicosocial: Cuando el embarazo es "no deseado" por razones de carácter social o psíquico
  11. Distanasia: prolongación de la vida
  12. Ortancia: muerte digna
  13. Eutanasia: muerte provocada, pero sin dolor.
 Material de apoyo
4 meses, 3 semanas y 2 días es una película dramática de 2007 escrita y dirigida por Cristian Mungiu. Está ambientada en los últimos años del comunismo en Rumanía y narra los problemas de dos estudiantes que se enfrentan al embarazo no deseado de una de ellas en una época en la que el aborto estaba prohibido por la ley.